Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2009

La mona

Hoy se celebra la festividad de la mona.

A ver si los grandes pasteleros Ana y Jordi superan mi creación...jeje



Creación

domingo, 12 de abril de 2009

Las recomendaciones del Premio Nobel Stiglitz

Stiglitz recomienda a la ONU una transformación de arquitectura económica global

Un grupo de economistas, encabezado por el Premio Nobel estadounidense Joseph Stiglitz, recomendó hoy a la ONU impulsar una transformación completa de la arquitectura económica global para superar la actual crisis financiera y evitar su repetición.

En un informe con 21 recomendaciones presentado a la Asamblea General del organismo mundial, el grupo de 18 expertos internacionales aboga por sustituir al dólar como la moneda mundial y reemplazar al Grupo de los Veinte (G-20) por un nuevo Consejo Económico Global, en el que se incluyan los intereses de todas las economías del planeta.

Este nuevo órgano, que tendría entre 20 y 25 miembros, formaría parte de Naciones Unidas y actuaría de una forma parecida al Consejo de Seguridad del organismo, aunque sin que ninguno de sus integrantes tuviera poder de veto.

También apuestan por imponer restricciones internacionales que eviten el crecimiento desmesurado de los bancos y la adopción de límites en las transacciones bancarias a los paraísos fiscales.

"El mundo ha fracasado hasta ahora en la tarea de crear un sistema que proporcione protecciones a los más vulnerables, tanto en las economías desarrolladas como las que están en desarrollo", dijo Stiglitz durante la presentación del informe al órgano legislativo de Naciones Unidas.

El Premio Nobel de Economía de 2001 resaltó que la crisis financiera ha permitido poner a la vista las deficiencias del sistema, que el crecimiento económico alimentado por la burbuja inmobiliaria en EE.UU. había permitido ocultar hasta ahora.

"Algo no funciona en un sistema en el que se necesita que un país rico gaste más de lo que tiene para que el resto del sistema funcione", apuntó el economista.

Este informe es el resultado del encargo que los 192 países de la Asamblea General de la ONU trasladaron el pasado octubre al grupo de economistas internacionales presidido por Stiglitz, de que recomendaran las medidas necesarias para superar la crisis financiera y reformar el sistema económico global para evitar que se vuelva a repetir.

Sus autores esperan que su contenido se incluya en la cumbre que los líderes del G-20 celebrarán en Londres el 2 de abril para diseñar medidas coordinadas con las que afrontar los efectos de la desaceleración económica global.

También sirve de base para el debate de tres días que la Asamblea General de la ONU inició el pasado miércoles sobre la crisis y sus efectos en el desarrollo.

En sus recomendaciones, el grupo encabezado por Stiglitz sugieren restringir el riesgo financiero en el que puedan incurrir los bancos y poner fin al dominio que ha ejercido el dólar sobre la economía mundial desde el final de la II Guerra Mundial.

La gran mayoría de las reservas de los bancos centrales son en dólares, y la moneda estadounidense es la que se utiliza para fijar el precio en los mercados internacionales de materias primas, como el del petróleo.

La acumulación de estas reservas para protegerse de la volatilidad de los mercados internacionales ha conducido a que numerosos países cuenten con un capital muerto, que se podría emplear en satisfacer las grandes necesidades de la mayoría de la población del planeta y estimular la demanda global, según el documento.

Por ello, apuesta por crear un "nuevo sistema de reserva global" que esté disponible para dar respaldo financiero a los países en desarrollo y no esté dominado por las economías más ricas, como ocurre en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así mismo, insta a los países más industrializados a destinar el uno por ciento de sus planes nacionales de estímulo económico a la financiación del desarrollo, además de insistir en que cumplan los compromisos anteriormente adquiridos en esta materia.

El grupo de economistas se une a las voces que claman en contra de un regreso al proteccionismo y advierten de que los programas de recuperación que adopte cada país deben evitar distorsiones en la economía global.

También critican las "recomendaciones equivocadas" que instituciones como el FMI han proporcionado a los países en desarrollo.

martes, 7 de abril de 2009

Carta del Premio Nobel de Economia Paul Krugman al Presidente Obama.

Estimado Sr Presidente:

Como le sucedió a Franklin Delano Roosevelt hace tres cuartos de siglo, usted está haciéndose cargo en un momento en el que todas las verdades establecidas han desaparecido y toda la sabiduría convencional demostró estar equivocada. Vivimos en un mundo que ni usted ni nadie esperaba ver. Muchos presidentes han tenido que lidiar con crisis, pero muy pocos se han visto obligados a hacerlo desde el primer día con una crisis como la que Estados Unidos enfrenta hoy.

Entonces, ¿qué debería hacer?

En esta carta no voy a tratar de aconsejarlo acerca de todo. En gran parte me voy a limitar a la economía, o a asuntos relacionados con la economía. También voy a hacer foco en cosas que usted puede o podría lograr en su primer año de mandato. El éxito o fracaso de su gobierno dependerá en gran parte de lo que suceda en el primer año- y, sobre todo, de si logra controlar la crisis económica actual.
LA CRISIS ECONÓMICA

¿Qué tan malas son las perspectivas económicas? Peor de lo que casi nadie se hubiera imaginado.

El crecimiento económico en la era Bush estuvo alimentado por un estallido de la deuda privada; ahora los mercados de crédito están dados vuelta, las empresas y los consumidores se están retrayendo y la economía está en caída libre. A lo que nos enfrentamos, en esencia, es una enorme brecha labora. La economía de Estados Unidos necesita sumar más de un millón de puestos de trabajo por año sólo para mantenerse al ritmo de la creciente población. Incluso antes de la crisis, bajo el mandato de Bush el crecimiento de la ocupación promedió sólo 800.000 puestos por año – y durante el año pasado, en lugar de ganar un millón más de puestos, perdimos 2 millones. Hoy seguimos perdiendo puestos de trabajo al ritmo de medio millón por mes.

No hay nada en los datos ni en la situación subyacente que sugiera que la caída del empleo vaya a aminorar pronto, lo cual significa que para fines de este año podemos llegar a tener 10 millones de trabajos menos de lo que deberíamos. Esto, a su vez, implicaría una tasa de desempleo de más del 9 por ciento. Sumémosle aquellos que no son considerados en la tasa estándar porque ya no buscan trabajo, más los que se ven forzados a tomar trabajos part-time cuando lo que quieren es trabajar full time, y probablemente estaremos viendo un desempleo real de alrededor del 15 % - más de 20 millones de norteamericanos que ven frustrados sus esfuerzos para conseguir trabajo.

El costo humano de una caída tan severa sería enorme. El Center on Budget and Policy Priorities, un grupo de investigación independiente que analiza programas gubernamentales, estimó hace poco que los efectos de un aumento del desempleo darían una tasa del nueve por cierno – un peor escenario posible que ahora luce muy probable. ¿Qué pasará entonces si el desempleo llega al 9 por ciento o más? Diez millones de estadounidenses de clase media serán empujados a la pobreza, y otros seis millones a la indigencia, un severo estado de privación que sucede cuando el sueldo está a menos de la mitad del nivel de pobreza. Muchos de los estadounidenses que pierdan sus trabajos también perderán su seguro médico, empeorando el ya lúgubre estado de la salud en los Estados Unidos, e inundando las salas de emergencia con aquellas personas que no tienen otro lugar a donde ir. Mientras tanto, otros millones de estadounidenses perderán sus casas. Los gobiernos provinciales y locales, habiendo perdido gran parte de sus ingresos, tendrán que hacer recortes incluso en los servicios más esenciales.

Si las cosas siguen su curso actual, Sr. Presidente, pronto estaremos frente a una gran catástrofe nacional. Y es su tarea – una que ningún otro presidente tuvo que hacer desde la Segunda Guerra – evitar esa catástrofe. Un momento, dirá usted. ¿Acaso otros presidentes no enfrentaron economías problemáticas también? Sí, lo hicieron, pero cuando se trató de política económica, sus predecesores no controlaban realmente la cosa. Durante la última mitad del siglo la Reserva Federal – una institución más o menos independiente, dirigida por tecnócratas diseñados a propósito para ser independientes de quien quiera que esté en la Casa Blanca – se ha estado encargando de la administración económica día tras día, e incluso año tras año. Sus colegas presidentes sólo acompañaban.

¿Se acuerda del boom económico de 1984, que permitió que Ronald Reagan use el slogan "Amaneció de nuevo en Estados Unidos"? Bueno, Reagan no tuvo absolutamente nada que ver con ese boom. Fue, en cambio, obra de Paul Volcker, que había sido nombrado por Jimmy Carter como director de la Federal Reserve Board en 1979 (y que ahora es el jefe de su panel de asesores en economía) Primero Volcker le quebró la espalda a la inflación, con el costo de una recesión que probablemente haya condenado a muerte las chances de reelección de Carter en 1980. Luego Volcker diseñó una recuperación económica. En efecto, Reagan se puso el uniforme y simuló ser el gran piloto de la economía, pero Volcker fue el tipo que realmente piloteó el avión y lo aterrizó a salvo.

Usted, en cambio, tiene que levantar este avión va en picada solo, porque la Fed ha perdido su poder. Compare la situación de ahora con la que había en los ochenta, cuando Volcker dio vuelta la economía. En ese momento, a la Fed le bastaba con emitir un montón de dólares (Ok, de hecho acreditó el dinero a las cuentas de los bancos privados, pero el resultado final es el mismo) y luego usar esos dólares para comprar deuda del gobierno de Estados Unidos. Esto bajó las tasas de interés: cuando Volcker decidió que la economía necesitaba una ayuda para levantarse, rápidamente fue capaz de llevar la tasa de interés de los papeles del Tesoro del 13 al 8 por ciento. Tasas de interés más bajas de la deuda oficial, a su vez, rápidamente hicieron bajar las tasas de las hipotecas y los préstamos comerciales. La gente comenzó a gastar de nuevo, y en unos meses la economía había pasado de la depresión al boom. Los economistas llaman a este proceso –de la decisión de la Fed de emitir más dinero a la consecuente suba del consumo, el empleo y los ingresos – el "mecanismo de transmisión monetaria". Y en los ochenta ese mecanismo funcionó bien.

Esta vez, sin embargo, el mecanismo de transmisión está quebrado.

En primer lugar, aunque la Fed todavía puede emitir dinero, no puede bajar las tasas de interés. ¿Por qué? Porque esas tasas de interés ya son tan bajas como es posible. Mientras escribo esta carta, la tasa de interés en bonos del Tesoro es 0,005 por ciento – o sea, cero. Y las tasas no se pueden bajar más que eso.

Ahora, usted puede pensar que tasas de interés en cero llevarían a una orgía del crédito. Pero aunque el gobierno de los Estados Unidos puede prestar dinero gratis, el resto de nosotros no puede. El miedo domina los mercados financieros, por lo cual desde hace más de un año y medio, a medida que las tasas de interés sobre la deuda pública se han precipitado, las tasas de interés que el común de la gente tiene que pagar en su mayoría han subido. En particular, muchas empresas están pagando tasas de interés mucho más altas ahora que hace un año y medio, cuando la Fed no había empezado con los recortes. Y tienen suerte, si se los compara con las muchas empresas que no pueden obtener nada de crédito.

Además, incluso si más gente pudiera pedir prestado, ¿realmente querrían gastar? Hay una sobreabundancia de casas sin vender en el mercado, así que hay muy poco incentivo para construir más casas, sin importar cuán bajas estén las tasas de interés hipotecarias. Lo mismo pasa con la inversión comercial: con los edificios de oficinas vacíos, los shoppings rogando por inquilinos y las fábricas paradas, ¿quién va a querer gastar dinero en productividad? Y con los trabajadores preocupados por mantener sus puestos de trabajo, la gente que está tratando de ahorrar unos dólares podrá ir en malón a los comercios que ofrecen grandes descuentos, pero no muchos van a querer comprar grandes productos, como los autos, que son los que normalmente alimentan una recuperación económica.

Entonces, decía, la Fed ha perdido su poder. Ben Bernanke y sus colegas están probando todo lo que se les ocurre para descongelar los mercados de crédito – la ensalada de nuevas "instituciones prestamistas" con siglas que nadie puede recordar crece minuto a minuto. Hay un chiste que dice que en cualquier momento, todos tendrán una tarjeta Visa con el logo de la Fed. Pero en el mejor de los casos, toda esta actividad sólo servirá para limitar el daño. No hay ningún pronóstico realista de que la Fed pueda sacar a la economía de la caída que atraviesa.

Así que depende de usted.
RESCATANDO A LA ECONOMÍA

El último presidente que tuvo que enfrentar un lío semejante fue Franklin Delano Roosevelt, y usted puede aprender mucho de su ejemplo. Esto no significa, sin embargo, que usted deba hacer todo lo que hizo FDR. Por el contrario, usted debe intentar emular sus éxitos, pero evitar repetir sus errores.

Acerca de esos éxitos: La forma en la que FDR lidió con el desastre financiero de su época ofrece un muy buen modelo. Entonces, como ahora, el gobierno tuvo que usar el dinero de los impuestos para rescatar al sistema financiero. En particular, la Reconstruction Finance Corporation tuvo en principio un rol similar a la Troubled Assets Relief Program de la administración Bush (el programa de $700 billones que todos conocen) De la misma forma que el TARP, la RFC engordó el efectivo de los bancos en problemas usando fondos públicos para comprar y subir las acciones de esos bancos.

Había, sin embargo, una gran diferencia entre la forma en que FDR manejó el rescate financiero subsidiado con recaudación impositiva, y la que llevó a cabo la administración Bush: a saber, que a FDR no le dio vergüenza pedir que el dinero de la gente sea usado para servir al bien común. Para 1935, el gobierno de EE.UU. era dueño de cerca de un tercio del sistema bancario, y la administración Roosevelt utilizó esa porción de propiedad para insistir con que los bancos ayuden de hecho a la economía, presionándolos para que presten el dinero que Washington les estaba dando. Más aún, el New Deal se lanzó a prestar un montón de dinero – directamente a empresas y gente que quería comprar su casa, y a gente que ya era propietaria, ayudándolos a reestructurar sus hipotecas para que puedan quedarse con sus casas.

¿Puede usted hacer algo como eso hoy? Sí, puede. La administración Bush podrá haber se negado a poner condiciones para la ayuda a las compañías financieras, pero usted puede cambiar eso. Si los bancos necesitan fondos federales para sobrevivir, provéaselos, pero demande que los bancos hagan su parte prestando esos fondos al resto de la economía. Otorgue más ayuda a los propietarios. Utilice a la Asociación Federal Nacional Hipotecaria y a la Corporación Federal de Préstamos Hipotecarios - las agencias de préstamos inmobiliarios- para transmitir los bajos costos de los préstamos oficiales a propietarios calificados (las dos agencias fueron incautadas por reguladores federales en Septiembre, pero extrañamente la administración Bush ha mantenido sus costos de préstamo altos, negándose a declarar que sus bonos están respaldados por la pura fe y el crédito de los contribuyentes)

Los conservadores van a acusarlo de nacionalizar el sistema financiero, y algunos lo llamarán marxista (a mí me pasa todo el tiempo) Y la verdad es que usted estará, de alguna manera, llevando a cabo una nacionalización temporaria. Pero eso está bien: en términos generales, no queremos que el gobierno maneje a las instituciones financieras, pero por ahora necesitamos hacer lo que sea para logar que el crédito vuelva a fluir.

Todo esto va a contribuir – pero no lo suficiente. Sin duda usted deberá tratar de solucionar el problema de los bancos y otras instituciones financieras. Pero para sacar a la economía de su caída, debe ir más allá de canalizar dinero a los bancos y otras instituciones financieras. Debe darle un impulso a la economía real del trabajo y los ingresos. En otras palabras, tiene que arreglar bien el tema creación de empleo – cosa que FDR nunca hizo.

Esto puede sonar raro. Después de todo, lo que se recuerda de los años treinta es la Works Progress Administration, que en su punto más alto dio empleo a millones de estadounidenses construyendo caminos, escuelas y represas. Pero los programas de creación de empleo del New Deal, si bien contribuyeron de verdad, no fueron lo suficientemente grandes ni sostenidos como para terminar con la Gran Depresión. Cuando la economía está en profunda depresión, uno tiene que dejar de lado las habituales preocupaciones acerca de déficits presupuestarios; FDR nunca logró hacerlo. Como resultado, fue demasiado precavido: el impulso que le dio a la economía entre 1933 y 1936 fue suficiente como para bajar el desempleo, pero no a los niveles pre-Depresión. Y en 1937 dejó que los guerreros del déficit lo afecten: aunque la economía todavía estaba débil, dejó que lo convenzan de recortar el gasto al mismo tiempo que subía los impuestos. Esto llevó a una severa recesión que deshizo mucho del progreso que la economía había logrado hasta ese punto. Tuvo que venir el enorme proyecto público conocido como Segunda Guerra Mundial – un proyecto que silenció al fin a los tacaños – para que la Depresión llegue a su fin.

La lección del limitado éxito de FDR en el frente del trabajo, entonces, es que usted tiene que ser verdaderamente audaz en sus planes de creación de empleo. Básicamente, las empresas y los consumidores están recortando muchísimo sus gastos, dejando a la economía con un enorme déficit de demanda, que llevará a una enorme caída del empleo – a menos que usted lo frene. Para frenarlo, sin embargo, debe gastar lo suficiente como para llenar el agujero que dejó la reducción del sector privado.

¿De cuánto gasto estamos hablando? Quizás sea mejor que se siente antes de seguir leyendo. Ok, aquí va: "Pleno empleo" significa una tasa de desempleo del cinco por ciento como mucho, y probablemente menos. Mientras, hoy estamos en una trayectoria que empujará la tasa de desempleo al nueve por ciento o más. Incluso los estimados más optimistas sugieren que se necesitan al menos $200 billones al año de gasto público para bajar la tasa de desempleo en un punto porcentual. Haga la suma: usted probablemente tiene que gastar $800 billones al año para lograr una recuperación económica total. Menos de 500 billones por año será demasiado poco como para generar un cambio económico.

Un gasto a esa escala, en tiempos en que la economía, debilitada, está haciendo bajar la recaudación impositiva, producirá unas cifras de déficit realmente atemorizantes. Pero las consecuencias de ser demasiado cuidadoso - o de no hacer lo suficiente como para frenar la caída en picada de la economía – serán aún más terroríficas que el océano de tinta roja que se viene.

De hecho, el problema más grande con el que se va a enfrentar al intentar rescatar a la economía será el de encontrar suficientes programas laborales que puedan empezar rápidamente. Los tradicionales programas del estilo WPA – gastar en rutas, edificios públicos, puertos, y otras infraestructuras – son una herramienta muy efectiva para crear empleo. Pero Estados Unidos tiene probablemente algo menos de $150 billones en proyectos del estilo, que están listos para hundir la pala ahora mismo, que pueden comenzarse en seis meses o menos. Así que va a tener que ser creativo: deberá encontrar muchas otras formas de meter fondos en la economía.

Debería gastar todo lo que sea posible en cosas de valor a largo plazo, cosas que – como las rutas y los puentes – hará que éste sea un país más rico. Aumentar la infraestructura detrás de Internet, mejorar la red eléctrica, mejorar la tecnología informática en el sector de la salud, una parte crucial de cualquier reforma del sistema de cobertura médica. Suministre ayuda a los gobiernos provinciales y municipales, para prevenir que recorten gastos de inversión en el momento menos propicio. Y, cuando haga esto recuerde que todo ese gasto cumple una función doble: sirve para el futuro, pero también ayuda en el presente, dando trabajo e ingresos para compensar el desplome.

También puede hacer lo correcto haciendo un bien. Los estadounidenses que fueron más golpeados por la caída – los desocupados crónicos, las familias sin seguro médico – también son los estadounidenses que más probablemente gasten cualquier ayuda que reciban, y de esa manera ayudan a sostener la economía como un todo. Así que la ayuda a los necesitados – un mayor seguro de desempleo, vales de comida, susidios para seguros médicos – es al mismo tiempo algo justo y una parte deseada de su plan económico en el corto plazo.

Sin embargo, aún si hace esto no será suficiente para compensar la increíble caída del gasto privado. Así que sí, también tiene sentido recortar los impuestos temporalmente. Los recortes impositivos deberían ir principalmente a los estadounidenses de ingresos bajos y medios; una vez más, porque es lo más justo y porque es más probable que ellos - en vez de los mejor acomodados – gasten la ayuda que reciban. Las exenciones impositivas para familias trabajadoras que usted expuso en su plan de campaña parece un instrumento razonable.

Pero seamos claros: los recortes impositivos no son la mejor herramienta para luchar contra la recesión económica. En primer lugar, rinden menos que el gasto en infraestructura, porque no hay ninguna garantía de que los consumidores vayan a gastar sus recortes o reembolsos impositivos. Como resultado, probablemente se requieran recortes por más de $300 billones, comparados con los $200 billones en obras públicas, para bajar un punto la tasa de desempleo. Más aún, a la larga va a necesitar más recaudación impositiva, y no menos, para pagar la reforma del sistema de salud. Entonces, los recortes impositivos no deberían ser el núcleo de su programa de recuperación económica. Deberían, en cambio, ser una forma de agrandar su programa de creación de empleo, que de otra manera no será lo suficientemente grande.

Mi sincera opinión es que incluso con todo esto, usted no podrá evitar que 2009 sea un año muy malo. Si logra que la tasa de desempleo no pase del ocho por ciento, voy a considerar eso un gran éxito. Pero para 2010 usted debería ser capaz de poner a la economía en camino a la recuperación. ¿Cómo debería prepararse para esa recuperación?
MÁS ALLÁ DE LA CRISIS

El manejo de la crisis es algo importante, pero Estados Unidos necesita mucho más que eso. FDR reconstruyó Estados Unidos no sólo haciendo que atravesemos a salvo la depresión y la guerra, sino también convirtiéndonos en una sociedad más justa y segura. Por un lado, creó programas de seguro social, en especial el Seguro de Desempleo, que ha protegido a los trabajadores estadounidenses hasta el día de hoy. Por otro, supervisó la creación de una economía mucho más igualitaria, creando una sociedad de clase media que duró décadas, hasta que las políticas económicas conservadoras trajeron la nueva era de la desigualdad que reina hoy. Usted tiene una oportunidad de emular los logros de FDR, y el juicio final sobre su presidencia descansará sobre si usted aprovecha o no esa oportunidad.

El legado más importante que puede dejarle al país será darnos, finalmente, aquello que todas las naciones desarrolladas del mundo ya tienen: atención médica garantizada para todos sus ciudadanos. La crisis actual nos ha dado una lección acerca de la necesidad de una cobertura médica universal de dos maneras. Ha subrayado la vulnerabilidad de los estadounidenses cuyo seguro médico está atado a trabajos que pueden desaparecer fácilmente. Y ha dejado claro que nuestro sistema actual es además un mal negocio – las Tres Grandes automotrices no estarían en semejantes problemas si no hubieran intentado pagar los gastos médicos de sus antiguos empleados además de los de sus actuales trabajadores. Usted tiene el mandato de cambiar las cosas; la crisis económica ha demostrado que el sistema necesita ser cambiado. Y ahora es el momento de aprobar las leyes que establezcan un sistema que de cobertura a todos.

¿Cómo debería ser este sistema? Algunos progresistas insisten en que debemos ir inmediatamente hacia un sistema de pago individual (Medicare para todos) Si bien ésta sería la manera más justa y eficiente de asegurarse que todos los estadounidenses obtengan el sistema de atención médica que necesitan, seamos francos: es probable que el pago individual no sea factible políticamente ahora mismo, simplemente porque representaría un cambio demasiado grande. Al menos al principio, los estadounidenses que tienen un buen seguro médico privado serán reticentes a cambiar ese seguro por un programa público, aunque ese programa al final demuestre ser mejor.

Entonces lo que hay que hacer en su primer año es aprobar un plan de compromiso – uno que establezca, por primera vez, el principio del acceso universal a la atención médica. Sus propuestas de campaña proveen el esquema. Deje que la gente mantenga su seguro privado si así lo desea, subsidie el seguro para familias de bajos ingresos, exija que todos los niños estén cubiertos, y dé a todos la opción de pasarse a un sistema público – uno que probablemente termine siendo más barato y mejor que el seguro privado. Apruebe leyes haciendo todo esto, y tendremos cobertura médica universal funcionando para fines de su primer mandato. Y eso será un logro que – al igual que la creación del Seguro de Desempleo por FDR – cambiará Estados Unidos para mejor de manera permanente.

Todo esto va a costar dinero, en su mayoría para pagar esos subsidios para seguros, y alguna gente le dirá que el país no puede pagar una gran reforma del sistema de salud dados los costos del programa de recuperación económica. Hablemos de por qué debería usted ignorar a los que dicen no.

Primero, pongamos en perspectiva los costos del programa de recuperación económica. Es posible que resucitar la economía pueda costar trillones de dólares a lo largo de su primer mandato. Pero la administración Bush desperdició como mínimo la mitad de eso en una guerra innecesaria y recortes impositivos para los más ricos; el plan de recuperación será intenso pero temporario, y no significará una carga muy grande sobre los futuros presupuestos. Piénselo de esta manera: con la deuda federal de largo plazo pagando la menor tasa de interés en cincuenta años, los costos en intereses de un trillón de dólares de deuda nueva sumarán apenas $30 billones anuales, cerca del 1,2 por ciento del actual presupuesto federal.

Segundo, hay buenas razones para creer que la reforma del sistema de salud en el largo plazo será un ahorro de dinero. Nuestro sistema no sólo está lleno de agujeros en cuanto a cobertura, también es muy ineficiente y con enormes costos burocráticos, como los inmensos recursos que las compañías de seguros emplean en asegurarse de no dar cobertura a las personas que más necesitan atención médica. Y bajo un sistema universal será mucho más fácil utilizar sabiamente nuestros dólares del sistema de salud, gastar dinero sólo en procedimientos médicos que funcionen y no en los que no lo hacen. Dado que el alza de los costos en atención médica es la fuente de las sombrías proyecciones a largo plazo para el presupuesto federal, la verdad es que no podemos dejar de avanzar hacia la reforma del sistema de salud.

Y no ignoremos los efectos políticos en el largo plazo. Allá por 1993, cuando los Clinton intentaron y fracasaron en crear un sistema universal de salud, estrategas republicanos como William Kristol (hoy colega mío en el New York Times) pidió a su partido que se oponga políticamente a cualquier reforma; ellos argumentaron que un exitoso programa de cobertura médica – que enviaría el mensaje de que el gobierno puede efectivamente servir al bien común – esencialmente cambiaría el rumbo de la política estadounidense hacia una dirección progresista. Tenían razón – y las mismas consideraciones que llevaron a los conservadores a oponerse tanto a la reforma sanitaria deberían ser las que lo hagan a usted decidirse firmemente a hacerla realidad.

La atención médica universal, entonces, debería ser su prioridad numero uno luego de rescatar a la economía. Proveer cobertura para todos los estadounidenses puede ser para su administración lo que el Seguro de Desempleo fue para el New Deal. Pero el New Deal logró otra cosa: convirtió a Estados Unidos en una sociedad de clase media. Bajo FDR, Estados Unidos atravesó lo que los historiadores del trabajo llaman la Gran Compresión, un aumento dramático de los sueldos de los trabajadores comunes que redujo muchísimo la desigualdad de ingresos. Antes de la Gran Compresión, Estados Unidos era una sociedad de ricos y pobres; después fue una sociedad en la que mucha gente, con justicia, se consideró a sí misma como clase media. Puede ser difícil igualar ese logro hoy en día, pero usted puede, al menos, orientar al país en la dirección adecuada.

¿Qué causó la Gran Compresión? Es una historia complicada, pero un factor importante fue el surgimiento de la organización sindical: la cantidad de trabajadores sindicalizados se triplicó entre 1935 y 1945. Los sindicatos no sólo negociaron mejores sueldos para sus miembros, también aumentaron el poder de negociación de los trabajadores a lo largo de la economía. En ese momento, los conservadores advirtieron que los aumentos de sueldo tendrían desastrosas consecuencias económicas – que el surgimiento de los sindicatos paralizaría el empleo y el crecimiento económico. Pero de hecho, la Gran Compresión fue seguida por el gran boom de posguerra, que duplicó los estándares de vida de Estados Unidos en el curso de una generación.

Desafortunadamente, la Gran Compresión se revirtió a principios de los 70, a medida que los trabajadores estadounidenses perdieron gran parte de su poder de negociación. Esta pérdida se debió en parte a cambios en la economía mundial, cuando las compañías manufactureras estadounidenses empezaron a enfrentar una mayor competencia internacional. Pero también tuvo mucho que ver con la política, ya que la administración Reagan primero, y la de Bush luego, hicieron todo lo posible para limitar la capacidad de organización de los trabajadores.

Usted puede comenzar a revertir ese proceso. Obviamente, no llegará ver a los sindicatos triplicando su número de afiliados en algún tiempo cercano. Pero puede hacer muchas cosas para fortalecer los derechos de los trabajadores. Una es empezar a poner los cimientos para que se apruebe la Employee Free Choice Act, que le haría mucho más difícil a los empleadores intimidar a los trabajadores que desean afiliarse a un sindicato. Sé que probablemente no sucederá en su primer año, pero si sucede, y cuando suceda, la legislación hará que Estados Unidos de un enorme paso adelante hacia recuperar la sociedad de clase media que hemos perdido.
VERDAD Y RECONCILIACIÓN

Hay muchos otros asuntos de los que deberá ocuparse, por supuesto. En particular, no mencioné ni una palabra acerca de la política ambiental, que es finalmente el tema más importante de todos. Y no lo hice porque sospecho que no será posible aprobar un plan integral para abordar el tema del cambio climático en su primer año. Sin dudas, incluya en el plan de recuperación inicial toda la inversión relacionada con el ambiente que pueda, como puede ser gastar en la mejora de la eficiencia energética. Pero supongo que 2009 no será el año para introducir medidas cap and trade (comercio de derechos de emisión) para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Si me equivoco, genial – pero no espero grandes movidas en política ambiental enseguida.

Tampoco dije nada acerca de la política exterior. Su equipo es muy conciente de la necesidad de aminorar la guerra en Irak – la cual, ya que estamos, cada año está costando casi tanto como lo que nos costarían los subsidios a los seguros necesarios para implementar la cobertura médica universal. Usted también es conciente de la necesidad de encontrar la solución menos mala para el desastre de Afganistán. Y no quiero ni pensar en Pakistán – pero usted sí debe hacerlo. Buena suerte.

Hay, sin embargo, un área en la que siento que no puedo ser disciplinado. Soy un economista, pero también soy ciudadano estadounidense – y como muchos ciudadanos, he pasado los últimos ocho años viendo horrorizado cómo la administración Bush traicionó los ideales de la nación. Y no creo que podamos dejar esos terribles años atrás a menos que hagamos un reconocimiento total de lo que pasó realmente.

Sé que la mayoría de la gente de Washington le está pidiendo que olvide el pasado, de la misma manera que le pidieron a Clinton que mantenga oculta la verdad sobre los escándalos de los años Reagan-Bush, en especial el asunto Irán-Contras. Pero sabemos cómo terminó eso. La misma gente que abusó del poder en nombre de la seguridad nacional hace 20 años volvió como parte del equipo que –bajo el segundo George Bush – lo hizo de nuevo, y en una escala mucho más grande. Fue una lección acerca de lo verdaderas que son las palabras de George Santayana: aquellos que no aprenden de su pasado están condenados a repetirlo.

Por eso esta vez necesitamos una explicación completa. No una casa de brujas, quizás ni siquiera procesamientos, pero algo como la Truth and Reconciliation Commission (Comisión por la Verdad y la Reconciliación) que ayudó a Sudáfrica a reconocer lo que sucedió durante el apartheid. Debemos saber cómo fue que Estados Unidos terminó peleando una guerra para destruir armas que no existían, cómo la tortura se convirtió en un instrumento de rutina de la política estadounidense, cómo el Departamento de Justicia se volvió un instrumento de persecución política, cómo la corrupción descarada floreció no sólo en Irak, pero a lo largo del Congreso y la administración. Sabemos que estos males no fueron, a pesar de lo que digan los apologistas, el resultado de errores sinceros o un par de manzanas podridas: la Casa Blanca generó un clima en el que el abuso se volvió habitual, y en muchos casos probablemente fue el instigador principal de estos abusos. Pero no alcanza con dejar a esta realidad en el ámbito de las cosas que "todo el mundo sabe", porque pronto serán negadas u olvidadas, y el ciclo de abuso volverá a empezar. Toda esta historia macabra debe ser sacada a la luz.

Probablemente sea mejor que el Congreso lidere la investigación de los años Bush, pero su administración puede hacer su parte, evitando usar su influencia para desalentar las investigaciones, y también poniendo fin al muro de silencio de la administración Bush. Permita que el Congreso tenga acceso a los registros y los testigos, y deje que la verdad sea dicha.

Dicho esto, el futuro es lo más importante. Este mes celebramos su llegada a la Casa Blanca; en tiempos de gran crisis nacional, usted trae consigo la esperanza de un futuro mejor. Ahora depende de usted cumplir con esa esperanza. Llevando a cabo un programa de recuperación aún más audaz y completo que el New Deal, usted puede no sólo dar vuelta la economía, puede poner a Estados Unidos en el camino hacia una mayor igualdad para las próximas generaciones.

Respetuosamente,

Paul Krugman

martes, 14 de octubre de 2008

¿Chinos comprando Islandia?

La semana pasada nos encontramos con el anuncio de la subasta de Islandia en eBay, un lugar que cada vez hay más iniciativas surrealistas. Ahora resulta que un grupo de chinos se ha propuesto de verdad comprar la isla según recoge Europa Press en esta noticia, que cita al periódico chino Nanfang Daily.

“Los internautas chinos se han tomado en serio la iniciativa y ahora varios miles de personas se han sumado a un plan para comprar la isla. ‘¿Vas a comprar una casa en China? Te estamos esperando en Islandia. Convirtámosla en un país comunista’, propone un internauta en Douban.com, una web china utilizada habitualmente para crear grupos de personas con similares aficiones.

‘Si cada persona invierte 100.000 yuanes (10.700 euros), entonces 1 millón de internautas podremos comprar Islandia. Es más, los primeros 10.000 registrados tendrán prioridad para vivir solos en la costa, y los primeros 100.000 tendrán preferencia en los puestos de mando y para escoger al primer presidente’, comenta el internauta, de nombre Cunqing Xiao Yingying.

Por el momento, 3.027 personas ha mostrado su interés en el plan y 3.315 aseguran estar dispuestos en participar para hacerse con un trocito de la isla. De la noticia se han hecho eco otras webs, como www.163.com, que ha elaborado otra encuesta en la que 6.613 personas, o el 75% de los participantes, también se apuntan a la compra masiva de Islandia.

El plan ha generado comentarios de todo tipo entre los internautas, desde los que recomiendan piedad con los islandeses o señalan que, debido a la reducida población de la isla (300.000 habitantes), la recuperación económica será rápida, hasta los que indican que la inversión no es la mejor posible, ya que el calentamiento del planeta hará que Islandia termine bajo el agua. Aunque tampoco faltan los que defienden la adquisición, en venganza por el apoyo de la cantante islandesa Björk a la independencia de Tíbet.”

Por cierto, que Björk no estaba incluida en el lote ofrecido en eBay, quizá buscando precisamente atraer a posibles compradores chinos. Sin comentarios.

"Sé solidario, apadrina a un banquero".

(notícia extraida de El Economista)

martes, 24 de junio de 2008

¿Por que Rossi no ganó en Montmeló?

Dicen las malas lenguas que Rossi no ganó en Montmeló por que estaba distraido...

Hemos intentando profundizar en esas distracciones de Rossi y son estas:



Como para no distraerse...verdad?



¿Habremos eliminado a Italia en la Eurocopa por lo mismo? jeje

domingo, 14 de octubre de 2007

Los mileuristas

Hoy he leido una noticia que me alarma!!
En catalunya el 50'1% de la población es mileurista, es decir, 1'78 millones de catalanes ganan menos de 1.100€ al mes (menos de 13.400€ al año). Ya se que en muchos casos hay dinero B, pero aún así el dato es cuanto menos alarmante! (y en España la cifra asciende al 58% del total)
Si a todo esto añadimos que en los dos últimos años las hipotecas se han encarecido 204€ (para una hipoteca media de 149.974€ a 27 años la cuota mensual es de 820€), no se como podrán hacer estos mileuristas para llegar a fin de mes (ya no digo para tener descendencia!)

Pos cierto, si queréis pagar la misma cuota que en 2005, sólo (sí sí, SÓLO...) tenéis que amortizar 37.400€ de la misma XDD

Además, tenemos uno de los SMI (Salario Mínimo Interprofesional) más bajos de Europa (el segundo más bajo!).
En España el SMI es de 666€ en 12 pagas, cuando la media en Europa es de 1.105€ (un 65% superior) y el del Reino Unido de 1.361€ (más del doble).
El SMI se utiliza para calcular las pensiones y como base para los convenios que se revisan cada ciertos años.
Ahora oímos hablar que quieren incrementarlo de cara a que en el 2016 se el casi el doble del actual (de aki a 9 años!!!). Y todos esos años como sobrevivirán todas esas personas.

Y para echarse a llorar, el SMI medio europeo es superior al sueldo actual de 7 millones de españoles. Esto es muy alarmante. Somos la 4 potencia europea y estamos entre las 15 mundiales y en cambio nuestro SMI (que sirve de referencia salarial) es el penúltimo de la Unión Europea. De vergüenza!!!!

Mañana más...pero de otro tema

sábado, 15 de septiembre de 2007

¿Crisis bursátil a la vista?

La crisis crediticia que está afectando a los mercados tras unos años de crecimiento económico, bajos tipos de interés y buenos beneficios empresariales despierta en la memoria alguna de las crisis pasadas, como las vividas en 1987, 1993, 1998 ó 2000. Sin embargo, las comparaciones, que podrían ayudar a evitar repetir futuros escenarios adversos, no son tan claras.

El ex presidente de la Fed, Alan Greenspan comparó la actual crisis con las vividas en 1987 y 1998. Por su parte, Ibersecurities observa semejanzas con la de 1993. Otros analistas consultados por INVERTIA, pese a observar algunas semejanzas con episodios del pasado, no ven tan claro los parecidos y destacan la singularidad de la presente crisis originada por las hipotecas subprime de EEUU.

“Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro”. La sentencia de Confucio, cuya observancia podría haber evitado la actual situación, no suele ser atendida por los inversores, cegados por la euforia en situaciones de bonanza económica. Sin embargo, no está del todo claro que el conocimiento de las pasadas crisis pueda evitar disgustos en el futuro. Jordi Padilla, director de Análisis de Atlas Capital, opina que “todas las crisis son diferentes, aunque con un denominador común, que es su carácter cíclico”.

“El ser humano nunca ha sabido cómo enfrentarse a las burbujas”, señaló Alan Greenspan. Una opinión compartida por Domingo García Coto, director del Servicio de Estudios del BME, que abunda en la dificultad de combatir este fenómeno: “Contra las burbujas es difícil actuar cuando se está dentro de una”.

¿Estamos inermes ante estos acontecimientos? ¿No existen puntos comunes que permitan conocer mejor estos problemas, y en su caso, resolverlos? Pese al escepticismo de los expertos, existen algunas coincidencias. Jordi Padilla señala como origen común de todas las crisis “la euforia previa por un tipo de activo”: en el 98 fueron los mercados emergentes, en el 2000 el sector tecnológico”. En el presente caso, el boom de liquidez de los últimos años propició “una menor percepción del riesgo sobre el crédito”. García Coto opina de manera similar al señalar que “cada una de las crisis tiene unas características peculiares y cada una está ligada a un determinado tipo de activos”.

Algunos paralelismos con 1987 y 1998

Nicolás López, director de Análisis de MG Valores, entiende que la comparación con otras crisis establecida por Greenspan se limita al aumento del spread entre los bonos corporativos y los tipos oficiales, una situación que se dio en 1987 y 1998 y que se repite ahora. En este contexto, la liquidez se estrecha con la consecuente caída bursátil. En la presente situación “no hay signos de recesión, pero sí un estrangulamiento financiero”.

La actual crisis “no es una crisis clara de mercados bursátiles”, explica García Coto. Alguna similitud se puede encontrar con las dificultades pretéritas. En 1987 –una de las crisis con las que Greenspan comparó la actual- se produjo una “sobrevaloración de los mercados” que culminó en un crash bursátil, apunta García Coto, en la actual, el agotamiento llegó en los “bonos corporativos y de riesgo”. En 1993 sobrevino un “enfriamiento económico: fue el único año en el que la economía española decreció en 25 años”.

Respecto a otra de las crisis comparadas por Greenspan, la de 1998, el hito más relevante fue la quiebra del hedge fund Long Term Capital Management (LTCM), el cual, tras un gran éxito inicial, perdió casi 4.600 millones de dólares en 4 meses por suspensión de pagos en los bonos rusos, lo que provocó la intervención de la Reserva Federal. El colapso del fondo recuerda al producido este junio por dos fondos de Bear Stearns respaldados por hipotecas de alto riesgo. Sin embargo, recuerda Nicolás López, el desplome del LTCM fue “algo que sucedió al final del ciclo”, cuando la bolsa ya había retrocedido bastante.

Además, esta crisis dio una idea –explica García Coto- de la interconexión de los mercados y de la posible multiplicación de riesgos, en una pauta que se repetiría en la crisis de las tecnológicas y en la actual, donde el relativamente pequeño mercado de las hipotecas subprimes de Estados Unidos ha puesto en jaque al todo el sistema financiero.

¿Se producirá un batacazo como el de 2000?

La crisis más reciente y la que más lesionó los mercados bursátiles fue la provocada por las tecnológicas en 2000. El Ibex-35, que alcanzó en marzo niveles por encima de los 12.800 puntos y acabó el año en 9.100. Tres años después, el selectivo del mercado español llegó a un suelo de 5.450 puntos, lo que suponía un espectacular desplome de casi el 60% desde sus máximos. No fue hasta septiembre del pasado año cuando la bolsa recuperó los niveles anteriores a la crisis.

¿Podría repetirse la situación de 2000? Del derrumbe tecnológico a la crisis de iliquidez actual sólo parece similar la “euforia” previa a la catástrofe por los valores tecnológicos en 2000 y por el endeudamiento fácil en la presente crisis. Un reciente informe de Ibersecurities muestra notables diferencias entre ambos casos: las variables monetarias y macroeconómicas eran diferentes. Las subidas de tipos de 2000 frenaron las exportaciones y desaceleraron la producción industrial, “lo que contribuyó a caídas en el S&P 500”. Por el contrario, las subidas de tipos de 2004-06 han afectado las exportaciones en EEUU, aunque no la actividad industrial. El S&P 500 se ha mantenido. El buen nivel de las exportaciones alemanas prevén, en todo caso, una mejor evolución del Eurostoxx50 que del S&P 500 hasta finales de año, según Ibersecurities.

Semejanzas con la crisis de 1993

Las conclusiones del informe señalan un paralelismo con la crisis de “1993, desde todos los puntos de vista (niveles macro, ratios mercado, mercados monetarios), basada en una crisis de liquidez”. Dicho informe cree bastante probable que la Bolsa replique unas pautas similares en 2007-08 a las sucedidas en 1993-94, cuando la crisis afectó poco a los mercados el primer año, con subidas del 30%, para caer en 1994 un 15%.

En cualquier caso, las expectativas para la bolsa española, según Ibersecurities, serán más halagüeñas que para la europea, así como de ésta sobre la estadounidense. La rebaja de estimaciones, que implicarán al sector financiero, afectará asimismo más a Estados Unidos que a Europa dentro de un cambio de ciclo que no será brusco.

Tampoco se muestra excesivamente preocupado el analista de renta variable de Atlas Capital. Padilla entiende como “normal” la caída de las bolsas. Si bien alerta del peligro de que el actual escenario degenere en “una crisis de confianza”. “El riesgo es el quid de la cuestión”, añade.

Nicolás López advierte que, en un escenario optimista, la crisis acabará afectando tan sólo a algunos sectores que tienen difícil recuperación. Los sectores constructor, inmobiliario y banca doméstica aparecen como los pagadores de la contracción de la liquidez actual. No obstante, la extensión generalizada, como en el crack tecnológico no se vislumbra en el horizonte. “Los indicadores económicos no reflejan que haya problemas, salvo en el sector inmobiliario”.

En todo caso, la actuación de los bancos centrales será la clave de bóveda de la estabilidad financiera. La solución, empero, no es fácil. El propio Greenspan indicó que la burbuja no se puede desinflar aumentando los tipos de interés. La duplicación de tipos de interés entre 1994 y 1995 “detuvo el incipiente boom en los mercados de valores”, pero cuando cesó, los mercados se calentaron de nuevo. “Intentamos repetirlo en 1997” y “el mismo fenómeno se repitió”.

Parece que nuestra condición humana nos condena a repetir los mismos errores: fuerte crecimiento impulsado por una euforia que provoca la creación de burbujas, seguido del pánico que culmina en la contracción económica, como apunta Greenspan. De todas formas, el alcance de la presente crisis no parece tan grave como el brutal desplome sufrido por los mercados durante el crash de las tecnológicas.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Los animales más afortunados: perros y gatos que reciben herencias multimillonarias

Dice Woody Allen que el dinero no da la felicidad pero que proporciona una sensación tan parecida que se necesita un especialista muy avezado para encontrar la diferencia. Si los personajes de los que vamos a hablar no tienen ese profesional a mano, podemos asegurar que un puñado de auténticos animales, es decir, perros, gatos o chimpacés, viven una envidiable existencia feliz gracias a las fortunas que manejan.

Trouble, el can millonario más famoso

Si se trata de perros de millonarios el primer nombre que viene a la cabeza es el de Trouble. Este neoyorquino ejemplar de bichón maltés ha saltado a las páginas de los periódicos de medio mundo tras heredar 12 millones de dólares de la multimillonaria Leona Hemsley, apodada la reina de la maldad no precisamente por su buen carácter, y que gestionaba, entre cadenas de hoteles y otros edificios, el Empire State Building.

Pero Trouble, que ha recibido más dinero que cualquiera de los nietos de Hemsley -dos de los cuatro fueron desheredados "por razones que ellos saben" según figura en el testamento-, no es ni el primero ni el más afortunado de los perros en cuestiones de abultadas herencias.

Gunther IV: los sospechosos 200 millones de euros

Hace unos años, la revista alemana Bild, que elaboró su propia lista de mascotas montadas en el dólar, destacaba en primer lugar la desahogada situación de Gunther IV, un pastor alemán que recibió su fortuna, estimada entre 140 millones y 200 millones de euros, no de un humano sino de su padre, Gunther III.

Aquí se acaba la saga de los Gunther millonarios, ya que su progenitor era rico gracias al legado de la condesa Karlotta Liebenstein, que dejó a su pastor alemán 92 millones de euros. Al menos esta es la historia oficial de Gunther IV, que muchos ponen en duda debido a la excentricidad de las personas que hay detrás de la Corporación Gunther, que administra el dinero del millonario can.

Hace años Gunther IV, o mejor dicho, su corporación, intentó comprar la suntuosa mansión de Sylvester Stallone en Miami, y las malas lenguas dijeron que no había podido pagar los 27,5 millones de dólares que exigía el actor por el inmueble. Entonces se pusieron en duda las finanzas de la sociedad, la saga de los pastores alemanes de nombres rimbombantes y hasta la existencia de la condesa de Liebenstein.

Lo cierto es que Gunther IV pudo recorrer poco después las ocho habitaciones y el amplio jardín de la casa comprada en esa misma localidad estadounidense a la cantante Madonna. El dinero de esta adquisición, 7,5 millones de dólares, fue pagado por los administradores de Gunther IV en efectivo.

Jasper: batalla legal por 100.000 euros

Otro chucho doblemente afortunado fue Jasper. Su vida cambió cuando en 1994 fue rescatado de un refugio para perros por Diana Myburgh, dueña de una cervecería. Tanto se encariñó la empresaria con su mascota que a su muerte le dejó unos 100.000 euros. Este perro fue el primero que se enzarzó en una batalla legal en Gran Bretaña. Jasper tuvo que pagar de su bolsillo perruno los honorarios legales que ocasionó el juicio en el que se decidió quién debía tener su guardia y custodia.

Se resolvió que su nuevo amo fuera sir Benjamin Slade, yerno de la difunta Myburgh, y éste aconsejó al perro que invirtiera su pequeña fortuna en acciones, lo que hizo que el saldo heredado subiera hasta 200.000 euros. Jasper hasta participó en un programa televisivo para ser declarado la mascota más mimada de Gran Bretaña: viajaba en limusina y su menú habitual consistía en un buen solomillo de buey, filetes de lenguado o mejillones recién traídos de Nueva Zelanda.

Tinker: los gatos también son ricos

Pero no sólo los perros son declarados herederos. Al gato Tinker, británico como Jasper y también de origen callejero, Margaret Layne le dejó una mansión valorada en 700.000 euros y un fondo de unos 145.000 euros. En su testamento especificó que el pequeño felino debía vivir en la casa heredada en compañía de otros dos gatos, tal vez para mitigar la falta de su dueña.

Sin salirnos de Gran Bretaña nos encontramos con el caso de Eileen, una gatita que en 1996 heredó de Beryl Reld una propiedad de 110.000 euros donde vivió con sus cinco retoños.

Otra mujer británica, Mary Burton, dejó 39.000 euros a su gato Fluffly, para que pudiera alimentarse diariamente con sardinas, roastbeef y leche. Aunque esto es sólo calderilla comparado con los 60 millones de euros que recibióKalu, un chimpancé surafricano hallado en un camino rural, y después criado y mimado por la condesa de Kenmoore, que lo tuvo muy en cuenta en su testamento.

Richelieu: casa para 14 gatos

¿Es una excentricidad moderna esto de que las mascotas tengan un sitio privilegiado en los testamentos? Pues no tanto. El cariño por una mascota o el amor desmedido no conoce de épocas. Uno de los testamentos más antiguos en que se tiene en cuenta a los animales pertenece nada más y nada menos que al cardenal Richelieu.

El que fuera uno de los hombres más poderosos de Francia en la primera mitad del siglo XVII compartía su casa con catorce gatos. Uno de ellos, Lucifer, recibió ese nombre por su pelaje negro y su caracter salvaje; Gazette tenía la costumbre de orinar sobre los invitados que le desagradaban, y Ludovic le Cruel tenía ese nombre por la forma de matar ratones.

En una ocasión, Richelieu recibió la visita del académico Racan. Al rato de estar allí sintió algunas molestias en su enorme peluca y descubrió que... ¡había dos gatitos en su interior! En vez de expulsar al antihigiénico visitante de su residencia, el cardenal insistió en adoptar a los cachorros. Como no podía ser de otra manera, los minimos recibieron el nombre de Racan y Perruque.

Pero la pasión de Richelieu por los gatos quedó aún más patente en su testamento. Les legó una casa y alimentos, además de asignarles una importante suma de dinero y dos cuidadores. El cardenal se quiso asegurar de que sus mascotas disfrutaran de una vida tranquila y millonaria.

Churchill: el amante de los felinos

No llegó a tanto Winston Churchill, que también adoraba a los gatos. A lo largo de su existencia convivió con Blackie, Margate, Bob, Nelson, Tango, Don Gato y Jock. Durante los ataques que Londres sufrió en la Segunda Guerra Mundial, una de las primeras preocupaciones del primer ministro británico era que su adorado Jock estuviera a salvo.

Por su parte, esta mascota no se separó de la cama de Churchill en sus últimas semanas de vida, con una sola excepción. Un día los doctores que visitaban al político apreciaron una mejoría en su estado. Jock, dotado de ese inexplicable sexto sentido animal, abandonó el lecho del enfermo, que falleció algunas horas después. Churchill no se olvidó de Jock en su testamento.

Keiko: superestrella de cine

Y hasta aquí los animales que han recibido de sus amos el premio del vil metal tras su muerte. Para ser justos, también hay que recordar a los animales que han ganado millones con su trabajo.

En Estados Unidos hay una larga tradición de actores bestiales, pero sólo mencionaremos a dos de los que han saltado a la fama en los últimos años. La orca Keiko fue la portagonista de la saga Liberad a Willy.

El éxito en taquilla le proporcionó unos ingresos de unos 25 millones de euros. ¿En qué se gastó el gigantesco animal marino semejante fortuna? Pues en nada. Decidieron que era una crueldad mantenerla en cautividad y fue soltada en alta mar para darle una oportunidad de que se volviera a adaptar a la siempre difícil vida salvaje. Así que, en el mejor de los casos, es ahora libre, pero pobre.

Moose: la pesadilla de Frasier

El que se labró una buena carrera profesional y también una considerable cuenta corriente fue Moose, el terrier Jack Russel que interpretaba el papel de Eddie en la serie televisiva Frasier. El perro, que escrutaba con mirada fija y penetrante al psiquiatra protagonista de la serie, era el actor que durante la primera temporada recibía más cartas de sus admiradores, lo que sacaba de quicio a Kelsey Grammer, que interpretó a Frasier durante las once temporadas de emisión de la serie.

Cuando contaba con más de diez años, Moose fue sustituido por Enzo, uno de sus hijos, tan dotado para el oficio televisivo como su padre. La mascota del padre de Frasier ganó unos 3,5 millones de dólares por su intervención en la serie y por el número de sus admiradores más de uno pensará que aún merecía un sueldo más alto.

Pancho: la versión española

En España también tenemos ejemplos de perros trabajadores. Uno de los más populares es Pancho. Se le ve en los anuncios haciendo todo tipo de tareas domésticas. Entre ellas la de llevar a sellar un boleto de la lotería primitiva. Le toca el sorteo y el dueño lamenta la desaparición de su perro y... de su boleto. La vida de fábula que vemos que disfruta después Pancho gracias al premio millonario es la existencia que se pueden permitir muchos de los animales que se han vuelto ricos por herencia.

Dice un proverbio árabe que al perro que tiene dinero se le llama señor perro. Con las herencias que han recibido todo tipo de bichos a lo largo del tiempo podemos añadir ese tratamiento a casi toda clase de animales.

viernes, 20 de julio de 2007

Guapas, ricas y famosas: Las 10 modelos que más han cobrado en los últimos 12 meses

Contratos muy suculentos, protagonistas de portadas en revistas fashion y divas de diseñadores de alto standing son algunas de las características que todas estas mujeres comparten. Son las modelos que más han ingresado en los últimos doce meses, según la revista Forbes.

1. Una bomba brasileña con 33 millones de dólares
La primera en inaugurar la lista es Gisele Bundchen, tras haber cobrado 33 millones de dólares. Es la modelo mejor pagada y ha sido protagonista de dos rupturas amorosas que no han permitido que los contratos millonarios cesen. Hablamos del actor Leonardo DiCaprio y de un cliente importante de Victoria´s Secret. La 'bomba' brasileña no ha derramado lágrimas y, no es de extrañar, ya que con tan sólo 26 años tiene más contratos y más dinero que cualquier otra top-model del planeta.
Anuncios para Apple, Dolce & Gabanna y Roberto Cavalli han sido algunos de sus trabajos. Además tiene una línea de sandalias, Ipanema by Gisele, que hoy en día se comercializa por todo EEUU y Europa.

2. La musa de la extrema delgadez: 9 millones
Kate Moss ha cobrado nueve millones de dólares en los últimos 12 meses y ha lanzado una línea de ropa para la británica Topshop. A pesar de haber protagonizado varios escándalos 'tonteando' con las drogas, sus contratos no han menguado. Es más, se ha convertido en la nueva cara de Stella McCartney y de Belstaff, una empresa italiana de ropa deportiva. Sus contratos con Rimel, Burberry y Dior le han llevado a lo más alto de su carrera profesional.

3. 'Súper mami' con ocho millones
Heidi Klum ha cobrado la sustanciosa cantidad de ocho millones de dólares en apenas 12 meses. La modelo no ha perdido el tiempo: con 34 años, ya es madre de tres hijos y está casada con el cantante Seal. Ha renovado su contrato con Victoria Secret´s y aún está a cargo del reality show Proyect Runway en EEUU. También ha aparecido en la versión alemana del concurso America´s Next Top Model y, en su tiempo libre, diseña y comercializa una línea de joyas de la firma Mouaward.

4. Una portada de éxito que gana 6 millones
Adriana Lima ha ganado seis millones de dólares por ser la cara de Maybelline y de la compañía telefónica italiana Telecom. En abril de 2006 la portada que hizo para la revista CQ fue la más vendida de todo el año.

5. El espíritu de la Trinidad Brasileña: 6 millones
Alexandra Ambrosio ocupa el quinto puesto con seis millones de dólares en sus bolsillos. Es una de las piezas de la Trinidad Brasileña junto con Gisele Bundchen y Adriana Lima. Victoria Secret´s apostó por la modelo hasta convertirla en una auténtica diva, que ha trabajado para marcas tan exclusivas como Armani Exchange y Next U.K.

6. El don de la ubicuidad: 5 millones
Carolyn Murphy tiene el don de la ubicuidad: es la principal cara de Estée Lauder, también se encuentra entre las mujeres más bellas del mundo y ha hecho campañas publicitarias para la línea de baño Jantzen, Missoni, Versace, Anne Klein y Tiffany, que le han generado unos ingresos de nada menos que cinco millones de dólares.

7. La predilecta de Calvin Klein: 4,5 millones
Natalia Vodianova ha cobrado 4,5 millones de dólares en los últimos 12 meses. Sólo ella ha tenido el privilegio de haber sido la musa de Calvin Klein durante más tiempo que cualquier otra modelo y ha posado para la marca de joyas David Yerman. Además, es la única modelo a la que Vogue le ha dedicado una portada en exclusiva.
Esta modelo rusa, además, participa abiertamente dando charlas contra los desórdenes alimenticios que sufren las modelos y está felizmente casada con un aristócrata británico, Justin Portman.

8. De modelo a futura 'estrella' del cine: 3,5 millones
Con sólo 23 años, Karolina Kurkova ya está entre los 'ángeles' de Victoria´s Secret. En 2001 ocupó la portada de Vogue y se consagró como una de las modelos mas jóvenes en posar para la revista. Pocas tienen su misma cuenta corriente: en los últimos doce meses ha acumulado 3,5 millones de dólares.
La modelo ha descubierto 'su madera' como artista y próximamente debutará en el cine con la película My Sexiest Year. Kurkova, para evitar improvisaciones, realizará el papel de supermodelo...

9. Una imagen de marca: 3,5 millones
Daria Werbowy es la imagen de Lancome y puede presumir de haber trabajado para marcas de prestigio como Louis Vuitton, Versace, Roberto Cavalli, Chanel, Valentino, H&M, Missoni o David Yerman. Su cartera no podría ser más boyante: 3,5 millones de euros en los últimos doce meses.

10. Una belleza difícil de comprender: 3 millones
Y para terminar, el puesto 10 es para una modelo cuyos rasgos faciales han revolucionado el concepto de la belleza. El físico de Gemma Ward ha revolucionado la industria de la moda, un look denominado Kewpie-dol", que en Japón la ha hecho especialmente popular. Con 19 años, y tres millones de dólares en su cartera, el nuevo icono de la moda ha trabajado para Valentino, Dior, Dolce & Gabbana, Karl Lagerfeld, Swarosvski y Louis Vuitton.

miércoles, 11 de julio de 2007

Hallado en Rusia un bebé mamut perfectamente conservado

MOSCÚ (Reuters) - El hallazgo de un ejemplar bebé de mamut que se ha conservado prácticamente intacto en un zona congelada de Rusia ofrece a los investigadores la mejor posibilidad para desarrollar el mapa genético de especies extinguidas desde la Edad de Hielo, dijo el miércoles un científico ruso.

foto mamut

"Es un precioso bebé de mamut, hallado en perfectas condiciones", dijo Alexei Tijonov, subdirector del Instituto Zoológico de la Academia de Ciencia rusa, que se ha responsabilizado del mamut desde que fue descubierto en mayo.

"Este especimen puede proporcionar un material único que nos permita descifrar finalmente la configuración genética del mamut", dijo a Reuters por teléfono.

El mamut, una hembra que murió a los seis meses, ha sido llamada "Lyuba" en honor de la esposa del cazador y criador de renos Yuri Khudi que halló al animal en la región ártica rusa de Yamalo-Nenetsk.

Ha permanecido en terreno congelado durante unos 40.000 años, dijo Tijonov.

El cazador pensó en un principio que el mamut era un reno muerto cuando vio partes de su cuerpo asomándose entre la nieve húmeda.

Cuando se dio cuenta de que era un mamut, se puso en contacto con los científicos y el cuerpo se transportó a la capital regional, Salejard, donde permanece ahora en una nevera especial.

Con 50 kilos de peso, 85 centímetros de altura y 130 centímetros desde el tronco a la cola, Lyuba es aproximadamente del mismo tamaño que un perro grande.

Tijonov dijo que el hecho de que el mamut estuviera tan bien conservado - salvo que su pelaje ha desaparecido, parece que hubiera muerto recientemente - lo convertía en un tesoro potencial para los científicos.

"Esa condición única de su piel protege todos los órganos internos de microbios y microorganismos. Es un especimen sin precedentes en términos de futuros estudios microbiológicos, moleculares y genéticos", añadió.

Pero Tijonov rechazó la idea de que el mamut vaya a ser clonado y usado para criar un ejemplar en la actualidad. La clonación sólo puede realizarse si las células están intactas, pero las condiciones de congelación habrán hecho que se desintegren, según Tijonov.

Tijonov dijo que la siguiente parada de Lyuba sería el Museo Zoológico de San Petersburgo, donde existe otro ejemplar macho hallado en 1977 también en Rusia.

lunes, 2 de julio de 2007

Rusia lanza un satélite de EEUU para un hotel en el espacio

MOSCÚ (AFP) - Rusia lanzó el jueves un satélite estadounidense que deberá servir como prototipo para un posible hotel hinchable en el espacio, anunciaron responsables rusos citados por la agencia Interfax.

El satélite Génesis 2, que fue puesto en órbita por un cohete Dniepr, concebido sobre la base de un misil balístico intercontinental, es una versión más pequeña de la estación orbital Nautilus, ideada por el magnate de la hotelería de Las Vegas Robert Bigelow para turistas que deseen visitar el espacio, agregó la agencia.

El proyecto de hotel, que estaría compuesto de varios módulos hinchables, podría ser montado en 2015 por un valor de 500 millones de dólares (371 millones de euros).

Los satélites del tipo Génesis, el primero de los cuales fue lanzado en 2006, así como los satélites Guardián, deberán probar la resistencia de las estructuras hinchables y su modo de construcción, antes de que un prototipo de tamaño real, denominado BA330, sea puesto en órbita.

La compañía Bigelow Aerospace podrá comenzar la construcción de un hotel en 2011, en caso de que los ensayos concluyen de manera positiva, añadió la misma fuente.

domingo, 1 de julio de 2007

Una pareja andaluza podrá concebir el primer 'bebé medicamento' para salvar la vida de su hermano

La Comisión Nacional de Reproducción Asistida autoriza, el primer caso de una familia andaluza, a una solicitud de diagnóstico genético preimplantacional (DGP) para concebir un hijo sano que sirva de donante 'bebé medicamento' para salvar la vida de su hermano, según informó hoy el Ministerio de Sanidad.
En concreto, se trata del caso de un niño de cinco años de Sevilla que sufre Beta Talasemia, una enfermedad genética cuya única esperanza reside en la donación de células compatibles. Por ello, la utilización del DGP permitirá que el niño que nazca no sólo se vea libre de la enfermedad genética, sino que, además, podrá donar sus células para salvar a su hermano.
Ésta es la cuarta ocasión en la que la Comisión da su visto bueno a la aplicación de esta técnica desde que se aprobase la Ley de Reproducción Humana Asistida, norma que ha hecho posible su utilización en España.
Los tres primeros informes favorables al diagnóstico preimplantacional se emitieron en noviembre de 2006. Dos de ellos también tenían como objetivo la curación de dos niñas diagnosticadas con Beta Talasemia Mayor, y el tercer paciente estaba diagnosticado de anemia de Fanconi.
En el caso actual, la Comisión requirió a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Administración que pedía la aplicación de esta técnica en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla, información adicional a la adjuntada en la solicitud para poder tomar una decisión con suficiente conocimiento de causa.

sábado, 30 de junio de 2007

Ingleses y americanos nos roban en nuestra cara!

La Royal Navy tiene en su poder un extenso dossier con los lugares donde naufragaron los galeones españoles y las características de los pecios localizados por la compañía Odyssey Marine Exploration en aguas próximas al Estrecho de Gibraltar.

Algunos expertos calculan que sólo en el litoral andaluz hay más de 700 embarcaciones de la época colonial.

Pues bien, el contrato firmado por el Ministerio de Defensa británico con los cazatesoros norteamericanos para que buscasen los restos del navío HMS Sussex incluía un acuerdo de carácter reservado por el que la Royal Navy se comprometía a dar el apoyo logístico necesario a los buques de Odyssey en el puerto militar de Gibraltar, a cambio de información detallada de los trabajos realizados.

Cartografía británica de tesoros españoles

Por supuesto, este intercambio de datos incluye el tesoro de 400 millones de euros encontrado por los americanos en mayo y del que se niegan a dar más información.

Los informes del servicio español de inteligencia naval, unidos a la forma de actuar de la Royal Navy, han dado la certeza a mandos de la Armada de que el Reino Unido posee en estos momentos un completo mapa de los pecios en aguas españolas donde reposan decenas de barcos con toneladas de oro, plata y piedras preciosas procedentes de América.

"Inglaterra, como gran imperio ultramarino, lleva siglos apostando por el mar, lo contrario de España, donde vivimos de espaldas a él", enfatizan mandos de la Armada al explicar cómo el comportamiento de la Marina Real británica es clave en el caso Odyssey.

El poder en el mar

Los gobiernos británicos, de uno y otro signo político, son conscientes de que el llamado "poder naval" sigue siendo, aún hoy, un instrumento imprescindible para asegurar el comercio marítimo y dar estabilidad a su sistema económico.

Todo lo que ocurre en el mar, sea en su superficie o bajo el agua, se convierte en una prioridad estratégica para Londres y, por ende, en objetivo de la Royal Navy, la primera marina de guerra de Europa Occidental y la tercera del mundo, tras Estados Unidos y Rusia. De ahí su interés en controlar el Estrecho, principal paso marítimo del mundo y vital para Europa y Oriente Medio.

Desde esta premisa, la alianza de la Marina británica con Odyssey "es de manual", apuntan las fuentes. Se trata de una empresa civil y, por tanto, no sujeta a limitaciones gubernamentales; es puntera, ya que utiliza la mejor tecnología del mercado para la exploración de los fondos marinos; y es estadounidense, el aliado natural de Reino Unido.

Información privilegiada

Los mandos de la Armada consultados señalan que el contrato con Odyssey ha permitido al Ministerio de Defensa británico acceder a información privilegiada sobre los pecios españoles susceptible de ser utilizada como baza en las relaciones políticas entre Londres y Madrid. "En el mundo de la inteligencia lo que hoy parece que carece de valor puede cobrarlo súbitamente", indican las fuentes.

Argumentos que no excluyen, como informó este periódico, que los dos barcos de Odyssey con base en Gibraltar hayan realizado trabajos distintos a los puramente arqueológicos. El Peñón es una de las principales bases británicas de espionaje electrónico a escala global, y el Estrecho, un estratégico nudo de comunicación por cable submarino entre Europa, África y América.

Si a finales del siglo XVI Inglaterra se valía de piratas como Francis Drake -que fue incluso nombrado caballero por la reina- para disputar el poder militar y económico a España, en los comienzos del XXI la tecnología facilita que una nueva clase de corsarios expolie el patrimonio español. En ambos casos, con la activa participación británica. "El desinterés crónico por los asuntos del mar y la desidia administrativa han privado a España de contar con un inventario y mecanismos de protección de nuestros pecios", concluyen desde la Armada española.

martes, 26 de junio de 2007

Torneos deportivos

A petición popular…detallo torneos en próximas fechas

27.06.2007 al 15.07.2007 La Copa América de Futbol

07.07.2007 Torneo de Voley 4×4 en Arenys de Mar

21.07.2007 Torneo de Fútbol 7 en Salesianos de Mataró.